INMOBILIARIA

COMPRA -VENTA -RENTA -CONSIGNACIÓN -AVALUOS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES

CONSTRUIMOS TUS OFICINAS CORPORATIVAS O LOCAL COMERCIAL E INCREMENTA TUS CLIENTES E INVERSION

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DESDE UNA CASA O UN FRACCIONAMIENTO

CONSTRUYE CON NOSOTROS Y HAZ REALIDAD TU PROYECTO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE STANDS PARA EXPOFERIAS

CONSTRUIMOS TU STAND O ISLA PARA QUE INCREMENTES TUS CLIENTES

Mostrando las entradas con la etiqueta ARQUITECTURA BIOCLIMATICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARQUITECTURA BIOCLIMATICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

¿QUÉ ES LA DOMÓTICA

Un panel de control doméstico, capaz de controlar la iluminación, termostato, seguridad, cerraduras y entretenimiento doméstico.


Se llama domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.


Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales:


Programación y ahorro energético:
El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos. 

Confort:
El confort conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas. 

Seguridad:
Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales, como la seguridad personal y la vida. 

Comunicaciones: 
Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar 

Accesibilidad:
Bajo este epígrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad.

Un típico panel de conexiones doméstico.

martes, 30 de junio de 2015

SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO


La Organización Mundial de la Salud lo ha definido como un conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados. Es un conjunto de molestias y enfermedades originadas en la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. El tipo de malestares que producen y estimulan estas situaciones es variado: jaquecas, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias ocupan un papel importante. En la evaluación, entre otras cosas, se ha de determinar el tipo y tamaño de las rejillas de impulsión, así como medir su caudal y compararlo con los estándares de ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers) 
CAUSAS: Los factores que contribuyen al síndrome se relacionan al diseño del ambiente construido, y puede incluir combinaciones de algunos o a todas las siguientes causas: Interior contaminación del aire Perfumes artificiales Pobre o inapropiada e incluso excesiva iluminación (incluyendo ausencia de o solo limitados accesos a la luz natural).La excesiva iluminación genera reflejos en las pantallas de trabajo de los puestos administrativos. Pobre calentamiento o enfriamiento de las estancias y / o ventilación Mal posicionamiento de los sistemas de calefacción y aire acondicionado Mala acústica Pobres diseños de muebles y equipos (e.g. monitores de Pcs, fotocopiadoras, etc.). Pobre ergonomía. Contaminación química. Contaminación biológica. Al dueño o al operador de un "edificio enfermo", los síntomas pueden incluir altos niveles de empleados enfermos o ausentismo, baja productividad, baja satisfacción laboral y alta rotación de empleados. 
SOLUCIONES: La remoción de las fuentes de contaminantes o su modificación: mantenimiento de HVAC sistemas, reemplazo de cielorasos, paredes y carpetas sellados al agua, institución de restricciones severas a fumar, almacenar fuera fuentes de emisiones de contaminantes de pinturas, adhesivos, solventes, pesticidas; o al menos en áreas muy bien ventiladas, y el uso de esos contaminantes durante periodos de no ocupación. Cambiando el posicionamiento de las fuentes de frío y calor, así como los sistemas de renovación de aire de manera indirecta para que nunca estén sobre las cabezas o sobre los cuerpos de las personas que conviven en las estancias. Creando normas básicas para que las condiciones ambientales para estancias en la que tengan que convivir varias personas con unos criterios lógicos de la calidad del aire: Temperatura Humedad Renovación del aire La temperatura ideal estará en torno a los 22 a 24º con un índice de humedad que no cree la sensación de agobio. ¿que te parece?....

lunes, 25 de mayo de 2015

CONCIENTIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA


El concepto de bienestar ha ido evolucionando de una manera curiosa. Al igual que la ropa de abrigo representa mucho más que la simple necesidad de abrigarse (y, de tal manera, se evoluciona hacia el concepto de moda), la vivienda representa más que la necesidad de tener un lugar confortable donde desarrollar parte de nuestra vida, y puede representar, por ejemplo, un símbolo de estatus. Como tal símbolo, debe adaptarse a ciertos cánones establecidos que representan este estatus. El ahorro energético y el aprovechamiento del sol como recurso pueden no responder adecuadamente al modelo de estatus, y sí en cambio el disponer de un costoso sistema de climatización que pueda mantener todas las habitaciones de la casa (aunque no se utilicen) por encima de la temperatura adecuada en invierno y por debajo en verano.
A pesar de las esporádicas campañas de concienciación, la publicidad se esfuerza todos los días en asociar el ahorro con incomodidad y bajo nivel de vida, y el consumo y derroche con el buen vivir y el prestigio. Y lo consiguen: muchos tienen la idea de que ahorro es sinónimo de privación. La realidad es, que en la sociedad de consumo, éste debe ser incentivado para que el engranaje siga funcionando. No es posible que las compañías de suministro energético estén interesadas en nuevas tecnologías de ahorro energético, ni los fabricantes de sistemas de climatización en sistemas alternativos que desbanquen su tecnología. Los arquitectos y constructores tampoco se preocupan, si hasta ahora, el negocio va bien, y el consumidor, que no tiene información al respecto, no puede demandar productos alternativos que no conoce.

­ ­
Son los gobiernos, conscientes del problema del derroche energético, los primeros que impulsan la investigación y generan nueva normativa en este sentido. Por ejemplo, algo tan sencillo como aislar bien para guardar el calor, se ha convertido en objeto de normativa que cada vez toma más importancia. Y en todos los países, hay organismos que investigan y difunden conocimientos bioclimáticos entre arquitectos y constructores. Cientos de libros se han escrito, y cientos de proyectos se han construido en diferentes partes del mundo, relacionados de alguna manera con la arquitectura bioclimática, con resultados satisfactorios.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Las Construcciones Ecológicas, Un Nuevo Reclamo Del Sector


Los promotores inmobiliarios orientados a la construcción de viviendas unifamiliares, conscientes de que no puede bajar los precios lo suficiente como para competir con las ejecuciones de gangas y el sobre stock de viviendas existentes, han vuelto su mirada hacia las "casas de color verde".
No hablamos de otra cosa sido de viviendas respetuosas con el medio ambiente, y que a la vez tengan la capacidad de ser ahorrativas en cuanto a los suministros se refiere. Por ello, en la vivienda ecológica el tratamiento de la energía solar es una pieza clave. Incluso algunos hogares incorporan las instalaciones oportunas para alimentar los vehículos eléctricos de carga, que a todas luces se antojan como una realidad inminente.
Ciertamente nos enfrentamos a una nueva realidad; a una nueva consciencia que va más allá de esfuerzos mercadotécnicos, aún cuando la coyuntura actual sea proclive a este tipo de iniciativas ingeniosas.
El concepto de vivienda respetuosa con el medio ambiente va por tanto más allá de la instalación de inodoros de bajo flujo y del uso de alfombras recicladas. Avanzados sistemas eléctricos solares y térmicos pueden generar el doble de energía por metro cuadrado de los paneles solares convencionales. Los compradores pueden incluso monitorear y controlar sus sistemas eléctricos desde cualquier lugar a través de un teléfono inteligente o de una computadora.
Hay que decir que mucha de esta tecnología ni siquiera estaba hace un año, y desde luego no en un punto en que podría ser utilizado a un costo razonable. Si bien nadie duda que muchos consumidores aprecian la sostenibilidad como un factor determinante en la compra.
Y no es menos cierto que muchas familias podrían permanecer en la casa que actualmente viven, al tiempo de incorporar "productos de la construcción verde", gastando cantidades razonables en el hipermercado para el hogar más cercano, quizá en el aislamiento y el calefacción, dedicando algunos fines de semana a la "rehabilitación" de sus casas, ya existentes.

Juan Manuel López. Director de "El Rincón Hipotecario", agencia inmobiliaria en Fuerteventura y Tenerife.
Ofrecemos pisos y casas en Fuerteventura y Tenerife procedentes de portfolios bancarios.
Sobre el Autor

lunes, 27 de abril de 2015

¿Cómo Mejorar El Uso De Energía En La Rehabilitación De Edificios?

eficiencia energetica edificios


















El clima cada vez cambia más rápidamente y está es una de las principales causas del aumento de la problemática ambientales. Los edificios consumen casi el 40% de la energía mundial y emiten gases perjudiciales, así que debemos mejorar el uso de la energía en la rehabilitación de edificios.


Antes los edificios en España se construían y renovaban sin incorporar mejoras de eficiencia energética en el edificio o se tenían muy poco en cuenta, pero cada vez más los estudios de arquitectura y empresas de construcción tienen más en cuenta la conservación de energía dentro del edificio. Esto ayuda al edificio a mejorar su ahorro de energía significativamente.
Muchos edificios consumen energía en exceso, así que buscan la manera de renovar su edificio para reducir el consumo de energía, por lo tanto reducirán sus costes de mantenimiento y las personas que trabajan en el. dispondrán de un ambiente mejor para desempeñar su trabajo.

Como mejorar la eficiencia energética en edificios:
  • Mejorar el diseño integrando técnicas que reducen el consumo de energía
  • Realizando una medición del funcionamiento actual del edificio, para ver en qué áreas podemos mejorar.
  • La orientación del edificio es muy importante, para incrementar el acceso de luz durante los meses de verano.
  • Revisión de la calefacción, ventilación, aire acondicionado e iluminación, estos son algunos elementos que más energía gastan dentro del edificio, así que debemos conseguir un menor consumo de energía.
  • Introducir equipos da de alta eficiencia, para seleccionar los materiales de construcción y reducir las emisiones de gas y ruido.
  • Utilizar motores eléctricos que tengan una alta eficiencia energética, para los elementos de calefacción, ventilación y aire acondicionado del edificio.
  • Equipos de la oficina, como ordenadores y otros elementos que hacen uso de energía, también tienen una gran incidencia sobre el gasto. Así que debemos hacer una medición y buscar mejoraras para rentabilizar su uso.
  • Los sistemas de control de energía son muy importantes en el edificio para saber si tenemos alguna fuga de energía que pueda estar incrementando el gasto energético.
Cada vez más empresas de construcción o rehabilitación de edificios, tienen entre sus servicios la mejorar de la calificación energética, ya que el gasto de la luz sigue incrementando cada año, así cada vez más empresas buscan la manera de ahorra en los costes energéticos de su empresas.
La eficiencia energética en los edificios cada vez se tiene más en cuenta a la hora de su rehabilitación, existen un gran número de estudios de arquitectura en Madrid que te ayudarán a conseguirlo.

Autor: Calitri

sábado, 25 de abril de 2015

UN PARAÍSO EN BAMBÚ – Colegio de las aguas Montebello, Cali –  Colombia

Un Paraíso en Bambú – Colegio de las aguas Montebello, Cali –  Colombia

El colegio de las aguas es la construcción que ha traído a la vida el corregimiento Montebello en Cali Colombia, siendo el corregimiento más pequeño de la zona rural de Cali y a su vez contando  con el mayor número de habitantes, la mayoría con escasos recursos económicos y  con pequeñas viviendas ubicadas sobre la montaña que no cuentan con la seguridad estructural ni los servicios básicos suficientes para lograr una buena calidad de vida. Desde el año 2004 la fundación “Escuela para la Vida” inicio el proyecto “Colegio de las Aguas” en un pequeño sector de piscinas del corregimiento, donde un salón se convirtió en el sueño de 48 niños al poder recibir la educación que toda la vida habían esperado los habitantes de Montebello y sin pensar que años más tarde, este pequeño salón se convertiría en una imponente obra en guadua mimetizándose con la naturaleza  entre los árboles y plataneras que se encuentran en el sector.
El arquitecto Andrés Bäppler, colombo-alemán, le entrego a la fundación junto a tres profesoras que se sumaron a la iniciativa de construir el colegio de las aguas, la esperanza de contar con un espacio donde la comunidad tuviera un proceso de cambio y educación que por las diferentes problemáticas que vive la sociedad, consideraban como imposibles. El colegio está conformado por una serie de siete edificios con un lenguaje arquitectónico innovador acompañado del bambú como material principal. El sistema estructural de cada edificio cuenta con variaciones en su diseño, donde algunos edificios tienen la particularidad de combinar el bambú con otros materiales como el ladrillo, el acero o el concreto. - See more at: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/12/un-paraiso-en-bambu-colegio-de-las-aguas-montebello-cali-colombia/#sthash.rE5ewxcZ.dpuf Nota de: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/12/un-paraiso-en-bambu-colegio-de-las-aguas-montebello-cali-colombia/

viernes, 24 de abril de 2015

¿QUÉ ES EL PAISAJE SUSTENTABLE

Arquitectura sustentable del paisaje o paisaje sustentable es una categoría del diseño sustentable relacionado con el planeamiento y diseño de los espacios exteriores. Este puede incluir aspectos de la sustentabilidad como los aspectos ecológicos, sociales y económicos del paisaje.

Por ejemplo, el diseño de un sistema de drenajes urbanos sustentable puede contemplar: hábitat para la fauna y flora; implementar espacios recreativos, porque la gente gusta de la presencia del agua; ahorrar dinero, porque la construcción del alcantarillado público es costoso y las inundaciones causan daños muy costosos.

El diseño de terrazas jardín o cubiertas verdes puede además contribuir a la sustentabilidad de un proyecto de paisaje urbano. La cubierta verde colabora en el manejo del agua superficial, proveyendo espacios para la vida silvestre y la recreación.
La sustentabilidad parece ser una nueva adición a los objetivos tradicionales del proceso de diseño vitruviano: materia, firmeza y placer. Pero puede ser visto como aspectos de la firmeza y de la materia: un espacio al aire libre es probable que en el largo plazo de más materia a sus usuarios si utiliza poca energía, agua y fertilizantes para persistir y mantenerse. Además que genere poco ruido y baja contaminación en las aguas residuales.

lunes, 9 de febrero de 2015

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA


Es aquella arquitectura que diseña para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos, aunque ello no implica que no se pueda compatibilizar.

Se puede decir que gran parte de la arquitectura tradicional funciona según los principios bioclimáticos, en el tiempo en que las posibilidades de climatización artificial eran escasas y caras. Los ventanales orientados al sur en el norte de España, el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas andaluzas, la ubicación de los pueblos... no es por casualidad, sino que cumplen una función específica.

Las técnicas tradicionales funcionan: ¿no ha sentido nunca el frescor de una casa de pueblo a mediodía en un día de agosto?, ¿ha sentido lo agradable que es un patio andaluz en los días calurosos?, ¿ha comprobado como el sol que entra por una cristalera orientada al sur evita el uso de la calefacción en invierno? Si esto funciona, ¿no cree que será posible, estudiando cuidadosamente el diseño de la casa, poder ahorrar un importante porcentaje en los gastos de climatización?

Una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara o más barata, más fea o más bonita, que una convencional. La casa bioclimática no necesita de la compra y/o instalación de extraños y costosos sistemas, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir confort de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual.

viernes, 6 de febrero de 2015

DECÁLOGO DE LA BIOCONSTRUCCIÓN 2a parte


1) Ubicación adecuada

2) Integración en su entorno más próximo

3) Diseño personalizado 

4) Adecuada Orientación y distribución de espacios

5) Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos

6) Optimización de recursos naturales

  • Insolación (radiación solar incidente y temporalidad) 
  • Geología e hidrología 
  • Pluviometría Vientos dominantes (fuerza, temporalidad y dirección)
  • Biomasa (masa forestal) Ecosistemas

7) Implantación de sistemas y equipos para el ahorro 

8) Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia

Tras un estudio de los recursos naturales del lugar y de las necesidades a cubrir, podemos determinar los sistemas más adecuados para obtener la energía que necesitamos, como p.e.: 

  • Energía solar térmica 
  • Geotérmica 
  • Biomasa 
  • Biogás 
  • Energía solar fotovoltaica 
  • Hidráulica Eólica 


9) Programa de recuperación de residuos y depuración de vertidos

10) Manual de usuario para su utilización y mantenimiento

miércoles, 4 de febrero de 2015

DECÁLOGO DE LA BIOCONSTRUCCIÓN 1a parte


Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. 

La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras. 

Para ello se deben de tener en consideración: 

  • Gestión del suelo 
  • Gestión del agua 
  • Gestión del aire 
  • Gestión de la energía 
  • Consumo y desarrollo local 

Según la obra Bioética, como puente entre ciencia y sociedad: La toma de conciencia sobre el entorno, es lo que lleva a formular modelos o aplicación de técnicas de diseño y construcción para edificaciones verdes, edificaciones con opciones de sostenibilidad, procesos constructivos a favor de las arquitecturas de Tierra que evocan la presencia de los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego, en los procesos de la vida en justa proporción, donde si analizamos esta proporción para aproximarnos a la óptima, desde una perspectiva biológica, que considera la resonancia entre la arquitectura y sus moradores, se pondrían en valor estas arquitecturas de tierra, ya que en combinación con la piedra para los cimientos, la madera para las techumbres, la arcilla cocida para cubiertas y las formas dadas a estos materiales, resuelven la armonía de estos elementos. La tierra, y su forma simbólica asociada, el círculo, han resuelto históricamente el fundamento de la arquitectura habitacional.

miércoles, 28 de enero de 2015

Ventilación en una vivienda bioclimática

En una vivienda bioclimática, la ventilación es importante, y tiene varios usos:
  • Renovación del aire, para mantener las condiciones higiénicas. Un mínimo de ventilación es siempre necesario.
  • Incrementar el confort térmico en verano, puesto que el movimiento del aire acelera la disipación de calor del cuerpo humano
  • Climatización. El aire en movimiento puede llevarse el calor acumulado en muros, techos y suelos por el fenómeno de convección. Para ello, la temperatura del aire debe ser lo más baja posible. Esto es útil especialmente en las noches de verano, cuando el aire es más fresco.
  • Infiltraciones. Es el nombre que se le da a la ventilación no deseada. En invierno, pueden suponer una importante pérdida de calor. Es necesario reducirlas al mínimo.
Consideramos diferentes formas de ventilar:
  • Ventilación natural. Es la que tiene lugar cuando el viento crea corrientes de aire en la casa, al abrir las ventanas. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben colocarse en fachadas opuestas, sin obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean transversales a la dirección de los vientos dominantes. En días calurosos de verano, es eficaz ventilar durante la noche y cerrar durante el día.
  • Ventilación convectiva. Es la que tiene lugar cuando el aire caliente asciende, siendo reemplazado por aire más frío. Durante el día, en una vivienda bioclimática, se pueden crear corrientes de aire aunque no haya viento provocando aperturas en las partes altas de la casa, por donde pueda salir el aire caliente. Si en estas partes altas se coloca algún dispositivo que caliente el aire de forma adicional mediante radiación solar (chimenea solar), el aire saldrá aún con más fuerza. Es importante prever de donde provendrá el aire de sustitución y a qué ritmo debe ventilarse. Una ventilación convectiva que introduzca como aire renovado aire caliente del exterior será poco eficaz. Por eso, el aire de renovación puede provenir, por ejemplo, de un patio fresco, de un sótano, o de tubos enterrados en el suelo. Nunca se debe ventilar a un ritmo demasiado rápido, que consuma el aire fresco de renovación y anule la capacidad que tienen los dispositivos anteriores de refrescar el aire. En este caso es necesario frenar el ritmo de renovación o incluso detenerlo, esperando a la noche para ventilar de forma natural.
  • Ventilación convectiva en desván. Un porcentaje importante de pérdidas de calor en invierno y ganancias de calor en verano ocurre a través del tejado de la vivienda. Disponer de un espacio tapón entre el último piso de la vivienda y el tejado (un desván) reducirá de forma importante esta transferencia de calor (ver discusión sobre el desván en Espacios tapón). En verano, se puede hacer que el desván esté autoventilado por convección. Es normal que este lugar se convierta en un horno donde el aire alcance una temperatura mayor que el aire exterior; si se abren registros en su parte alta y en su parte baja, es posible dejar escapar este aire caliente, que será renovado por aire exterior. En invierno, estos registros deben estar cerrados. Es importante diseñar el desván para que esta corriente de aire no sea obstruida.
  • Pérdidas por ventilación en invierno. Ya dijimos que, siempre, debemos reducir al mínimo las pérdidas de calor por infiltraciones. Estas serán importantes especialmente en los días ventosos. Sin embargo, un mínimo de ventilación es necesaria para la higiene de la vivienda, especialmente en ciertos espacios. En la cocina, por ejemplo, es necesaria una salida de humos para la cocina, o para el calentador de gas, o registros de seguridad para la instalación de gas, o ventilar para eliminar los olores de la cocina. En el baño también es necesario ventilar por los malos olores. La pérdida de calor se verifica porque el aire viciado que sale es caliente, y el puro que entra es frío. Ciertas estrategias pueden servir para disminuir estas pérdidas, como colocar los espacios necesitados de ventilación en la periferia de la casa, o tener la mayor parte de la instalación de gas en el exterior, o disponer de un electroventilador para forzar la ventilación sólo cuando sea necesario, etc.
  • Fachada ventilada. En ella existe una delgada cámara de aire abierta en ambos extremos, separada del exterior por una lámina de material. Cuando el sol calienta la lámina exterior, esta calienta a su vez el aire del interior, provocando un movimiento convectivo ascendente que ventila la fachada previniendo un calentamiento excesivo. En invierno, esta cámara de aire, aunque abierta, también ayuda en el aislamiento térmico del edificio.

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿QUE ES UNA CASA PASIVA?

Los sistemas solares pasivos se utilizan, principalmente, para captar y acumular el calor proveniente de la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros dispositivos electromecánicos para recircular el calor. Esto sucede por principios físicos básicos como la conducciónradiación y convección del calor.

  • Ganancia directa: es el sistema más sencillo e implica la captación de la energía del sol por superficies vidriadas, que son dimensionadas para cada orientación y en función de las necesidades de calor del edificio o local a climatizar.
  • Muro de acumulación no ventilado: también conocido como muro trombe, que es un muro construido con piedra, ladrillos, hormigón o inclusoagua, pintado de negro o color muy oscuro por la cara exterior. Para mejorar la captación se aprovecha una propiedad del vidrio que es generar efecto invernadero, por el cual la luz visible ingresa y al tocar el muro lo calienta, emitiendo radiación infrarroja, la cual no puede atravesar el vidrio. Por este motivo se eleva la temperatura de la superficie oscura y de la cámara de aire existente entre el muro y el vidrio.
  • Muro de acumulación ventilado: similar al anterior pero que incorpora orificios en la parte superior e inferior para facilitar el intercambio de calorentre el muro y el ambiente mediante convección.
  • Invernadero adosado: en este caso al muro que da al mediodía se le incorpora un espacio vidriado, que puede ser habitable, mejorando la captación de calor durante el día, reduciendo las pérdidas de calor hacia al exterior.
  • Techo de acumulación de calor: en ciertas latitudes es posible usar la superficie del techo para captar y acumular la energía del sol. También conocidos como estanques solares requieren de complejos dispositivos móviles para evitar que se escape el calor durante la noche.
  • Captación solar y acumulación calor: es un sistema más complejo y permite combinar la ganancia directa por ventanas concolectores solares de aire o agua caliente para acumularlo debajo del piso. Luego, de modo similar al muro acumulador ventilado, se lleva el calor al ambiente interior. Adecuadamente dimensionado permite acumular calor para más de siete días.
En casi todos los casos se puede utilizar como sistemas de refrescamiento pasivo invirtiendo el sentido de funcionamiento.
¿que te parece?...

martes, 25 de noviembre de 2014

EFECTO INVERNADERO

Es el fenómeno por el cual la radiación entra en un espacio y queda atrapada, calentando, por tanto, ese espacio. Se llama así porque es el efecto que ocurre en un invernadero, que es un espacio cerrado por un acristalado. El vidrio se comporta de una manera curiosa ante la radiación: es transparente a la radiación visible (por eso vemos a través de él), pero opaco ante radiación de mayor longitud de onda (radiación infrarroja). Cuando los rayos del sol entran en un invernadero, la radiación es absorbida por los objetos de su interior, que se calientan, emitiendo radiación infrarroja, que no puede escapar pues el vidrio es opaco a la misma.
El efecto invernadero es el fenómeno utilizado en las casas bioclimáticas para captar y mantener el calor del sol.
­ ­
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Facility/8776/Image7.gif
Fenómenos convectivos naturales
Como ya dijimos, la convección es un fenómeno por el cual el aire caliente tiende a ascender u el frío a descender. Es posible utilizar la radiación solar para calentar aire de tal manera que, al subir, escape al exterior, teniendo que ser sustituido por aire más frío, lo cual provoca una renovación de aire que se denomina ventilación convectiva. El dispositivo que provoca este fenómeno se denomina chimenea solar.
En un espacio cerrado, el aire caliente tiende a situarse en la parte de arriba, y el frío en la de abajo. Si este espacio es amplio en altura, la diferencia de temperaturas entre la parte alta y la parte baja puede ser apreciable. Este fenómeno se denomina estratificación térmica. Dos habitaciones colocadas a diferentes alturas, pero comunicadas entre sí, participan de este fenómeno, y resultará en que la habitación alta esté siempre más cálida que la baja.
­ ­
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Facility/8776/Image7.gif
Calor de vaporización
Cuando un cuerpo pasa de estado líquido a gaseoso, necesita absorber una cantidad de calor que se denomina calor de vaporización. Entonces el agua, al evaporarse, necesita calor, que adquiere de su entorno inmediato, enfriándolo. Por eso los lugares donde hay agua están más frescos.
Las plantas están transpirando continuamente, eliminando agua en forma de vapor. Por eso los lugares donde hay plantas están también más frescos.
El agua de un botijo permanece fresca a pesar de que haga calor, gracias a que el barro de que está hecho es permeable al vapor de agua, permitiendo entonces la evaporación de parte del agua interior, que refresca la masa de agua restante.
­ ­
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Facility/8776/Image7.gif
Efecto climático del suelo
El suelo tiene mucha inercia térmica (ya explicamos lo que es esto), lo que amortigua y retarda las variaciones de temperatura, entre el día y la noche, e incluso entre estaciones. La amortiguación de temperatura que se produce depende de la profundidad y del tipo de suelo. Para amortiguar las variaciones día - noche el espesor debe ser de 20 - 30 cm, para amortiguar las variaciones entre días de distintas temperaturas, espesor de 80 a 200 cm, y para amortiguar variaciones invierno - verano, espesores de 6 - 12 m.

Aunque en la práctica no sea factible grandes profundidades en enterramientos de viviendas, si que han surgido proyectos de viviendas semienterradas para tratar de aprovechar esta capacidad de amortiguamiento del suelo.

sábado, 18 de octubre de 2014

VIVIENDA EN BAMBÚ- RECUPERANDO EL SENTIDO COMÚN

Vivienda en bambú – Recuperando el sentido común

¿Por qué no jugamos con lo que ya tenemos a la mano y empezamos a transformar los paradigmas?

Vivienda en bambú
Crear arquitectura nos lleva a imaginar elementos para su construcción que quizás entre mas sofisticados, extraños y a veces desconocidos que parezcan nos pueden llevar a excelentes resultados. Este es quizás el paradigma más amplio que se debe empezar a transformar en la sociedad.
Vivienda en bambú
El proyecto parte de conocer la forma en que su madre habitaba su antigua vivienda, combinando el sonido de los animales que desde el amanecer indicaban las primeras tareas del día, hasta la posición de su cama a la hora de ir a dormir, donde resultaba fundamental poder observar la luna. Los quehaceres diarios, los mayores placeres así como las actividades de menor importancia, debían estar relacionadas todas entre sí para poder crear desde esas actividades que nos parecen comunes y rutinarias, una nueva forma de habitar el espacio. Como lo dice el arquitecto, “ella ya había encontrado su casa” y él con sus conocimientos, debía darle aquello que con sus actividades diarias, trataba de reflejar en el espacio arquitectónico, humanizándolo. En lo cotidiano la arquitectura se basa en tener un lugar donde refugiarnos y estar seguros desde las necesidades básicas hasta las adquiridas a partir del sentido común del ser humano, el mismo sentido que al ser recuperado, se convierte en la base fundamental para separarnos de los paradigmas y empezar a realizar propuestas arquitectónicas humanas que permitan habitar el espacio adecuadamente. Es necesario comprobar que la arquitectura es más que tener un lugar donde dormir, es más que sentido común, pero para tener buenos resultados se debe partir de lo habitual, aquello que nos rodea a diario como seres humanos habitando ciudades enteras para poder sentir los lugares. Es así como el arquitecto Costarricense Benjamín García, se dispone a luchar junto al sentido común por crear una nueva vanguardia que demuestre que no es necesario invertir grandes sumas de dinero para obtener elementos arquitectónicos que conformen obras majestuosas, sino que, entre lo que se utiliza a diario, se pueda crear excelente arquitectura, como la que el plantea al diseñar “un bosque para una admiradora de la luna, proyecto que además de estar compuesto por toda la dedicación de brindarle a su madre el hogar soñado, pudiera demostrar que entre las costumbres diarias y el modo de habitar de cada persona, se pueden concluir diseños que permitan sentir la apropiación de la obra.
Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García
Partiendo de las necesidades básicas del cliente para habitar la arquitectura, el proyecto en su totalidad está planteado para observar el trayecto de la luna recreándolo en diversas áreas que en el bambú como principal material de construcción, refleja la naturaleza y el bosque a través de sus diferentes entramados y texturas. La casa es un constante juego con la luz y el viento que a partir del material, se adecua a las altas temperaturas del verano y la fuerte humedad que en invierno caracteriza a Guanacaste, Costa Rica.
detalle bambu
La casa fue desarrollada en dos módulos conectados por un patio interior-exterior que permite relacionar el paisaje y bosque de su contexto, con la seguridad, tranquilidad y confort que genera la vivienda, constituyéndose cada módulo con un cono que se eleva al cielo para poder observar desde su interior, la luna, pero a su vez permitir controlar el aire caliente actuando como chimenea, y la iluminación para adecuarse a las necesidades climáticas que el sitio del proyecto exige.
Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García
cubierta bambu
El proyecto además de contar con un excelente resultado arquitectónico, al ser construido con material reutilizado de la antigua vivienda, y demás materiales conseguidos a bajo costo, permite pensar en proyectos de calidad espacial e interés social que humanicen el paradigma de vivienda de interés social que ahora encierra el mundo, permitiendo demostrar que es posible hacer arquitectura con excelente calidad espacial de bajos presupuestos. La vivienda es el resultado de un cuento que hizo despertar a Benjamín, toda la sensibilidad e inspiración para poder diseñar y vivir esta obra.
Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García
Esta casa fue el ganadora al premio ”La Mejor Casa del Mundo” en el World Architecture Festival 2010.
 
Proyecto: “Un bosque para una admiradora de la luna” – Vivienda en Bambú
Situación: Guanacaste – Costa Rica
Estado: Construido
Fecha: 2.010
Arquitecto: Benjamín García Saxe
Constructor: Benjamin Garcia Saxe, Rex Garcia Saxe, Constructora Brenes
Área: 100 m2
Costo total: 40.000 USD
Fuentes:
- See more at: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/vivienda-en-bambu-recuperando-el-sentido-comun/#sthash.K5DRH0Fx.dpuf

lunes, 6 de octubre de 2014

¿QUE ES LA ARQUITECTURA ORGÁNICA?

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav StickleyAntoni GaudíFrank Lloyd WrightAlvar AaltoLouis SullivanBruce GoffRudolf SteinerBruno ZeviHundertwasserSamuel Flores FloresImre MakoveczJavier Senosiain y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánicaEl estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. Pueden considerarse a Erik Gunnar Asplund en Suecia y a Alvar Aalto en Finlandia como los principales propugnadores de esta corriente, cuyas ideas fundamentales podrían resumirse de la forma siguiente: 
  1. Una mayor preocupación por la vida del hombre. Se mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención del arquitecto no debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.
  2. Una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, de formas tetraédricas, en- las que se encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y constructiva. Asplund, Alto y sus escuelas comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados, a los que se les proporciona una envolvente apropiada. Las soluciones técnicas y estructurales deben ceñirse a esos espacios, dando lugar normalmente a formas más complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo, creando en cambio, cuando es bien interpretado, realizaciones más jugosas y humanas. Las obras de los grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de imitar, y por lo tanto es más propio hablar de un planteamiento que de un estilo de arquitectura orgánica. Como obras maestras de la arquitectura orgánica podemos citar la biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto; la ampliación del Ayuntamiento de Goteborg (1937) de E. Asplund, y la casa de Taliesin West, en Arizona, de F. Lloyd Wright.
QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE:


miércoles, 24 de septiembre de 2014

ALGUNOS MATERIALES PROPIOS DE LA BIOCONSTRUCCIÓN


  • La bioconstrucción se basa en las tradiciones de construcción con materiales primarios propios del lugar a edificar, como pueden ser el adobe (mezcla de arcillas, fibras vegetales y a veces excrementos secos) o la piedra.
  • Balas de paja de cereales o hierbas altas como bloques, que se recubren con pastas que incluyen mezclas de cal o arcilla para protegerlos de los agentes externos. Este sistema, aunque pueda parecer muy rudimentario, permite construcciones de gran resistencia y aceptable habitabilidad, con un razonable aislamiento térmico y acústico, lo que permite un mayor ahorro de energía. Existen casas de balas de paja en pie desde hace 150 años. Incluso se ha realizado un polideportivo con este sistema en Alemania.
  • Fibras de cáñamo y lino en aglomerados o morteros con cal, para la preparación de ladrillos de gran fuerza y resistencia ignífuga, o una gran variedad de materiales aislantes.
  • Maderas y derivados (morteros, aglomerados, etc.), tanto para estructuras como en tableros de fibra de madera para aislamientos
  • Tierra y arcillas" para la construcción con tapialBTCcob y adobes.
  • Materiales reciclados de plástico, papel (especialmente en aislamientos y entre fachada y tabique interior o tabiques secos), vidrio, etc. El aislamiento con papel de periódico reciclado y molido, también llamado aislamiento de celulosa, en centroeuropa se lleva aplicando desde hace 25 años, en EEUU desde hace un siglo. Su aplicación es muy sencilla con máquinas especiales mediante insuflado o proyectado en húmedo en cavidades, fachadas, buhardillas, cubiertas o falsos techos o tabiquería seca.
  • en general, cualquier cosa que surja del aprovechamiento y de la idea de un bajo impacto ambiental y económico puede incluirse dentro de la bioconstrucción.

Aislamientos:

  • de origen vegetal: celulosa, fibra de madera, corcho, cáñamo, algodón, lino, fibra de coco,
  • de origen animal: lana de oveja
  • de origen mineral: arlita, perlita, vermiculita, arcilla 


Sistemas constructivos: 

  • Tierra cruda: tapial, adobe, bloque de tierra comprimido (BTC)
  • Tierra cocida: ladrillos cocidos de diversas clases
  • Con materiales vegetales: balas de paja, guadua, encofrados de cal y cañamiza, entramado ligero de madera

Construimos tu Casa, Local u Oficina

Envía un correo electrónico solicitando el servicio y a la brevedad te enviaremos un presupuesto gratis:
-Compra -Venta -Renta -Consignación -Traspasos
-Planos
-Albañilería
-Acabados
-Tablaroca
-Carpintería
-Herrería
-Instalaciones
-Remodelaciones
-Ampliaciones
-Gestoría
correo: arkitekc@gmail.com